¿ DÓNDE JUGAMOS ?

¿DÓNDE JUGAMOS?

XXXV CROSS DE LEGANÉS

PARQUE POLVORANCA DE LEGANÉS

DOMINGO 19 DE ENERO DE 2020 - 13:00 HORAS


Mostrando entradas con la etiqueta Para Reflexionar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para Reflexionar. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2016

Y ENCABEZANDO El INFORME PISA ....

EL LIDERAZGO, VISTO DESDE LA ESCUELA NÚMERO 1 DEL MUNDO

En el aula no hay pupitres mirando al profesor, los niños se ven entre sí, pueden ir descalzos y tumbarse en un sofá.
POR JULIA BRINESVALENCIA

Saunalahti School, el colegio finlandés que encabeza el informe PISA.
Hanna Sarakorpi es una de las personas que más expectación despiertan hoy en día en el mundo de la educación. Es directora de escuela desde hace diecisiete años y una de las autoras del currículum escolar de Finlandia, el modelo que se presenta como el ejemplo a seguir. Sarakorpi dirige actualmente la escuela pública Saunalahti -creada en 2012 en Epoo, segunda ciudad de Finlandia-, el colegio que saca las mejores notas en el informe PISA. Ha participado en una jornada de la Fundación Cuadernos Rubio ante más de doscientos docentes, ávidos por aprender de Sarakorpi cómo acercar a sus alumnos a los resultados finlandeses.
Saunalahti diseñó un edificio para las necesidades del centro, que también es un espacio para el barrio, abre a las seis de la mañana y cierra a las diez de la noche. Alberga actos culturales, polideportivo y biblioteca pública. Hace de la integración en su sociedad y de la relación con las familias parte del temario. Tiene sofás en las aulas, dan clase en cualquier espacio, interior o exterior, los grupos de alumnos son flexibles en función de las habilidades... y funciona.
Sarakorpi: "El mundo cambia deprisa; la habilidad más importante es aprender a aprender"
Una escuela líder en resultados. Pero, ¿es también la escuela un lugar para formar líderes? Sarakorpi explica que "por supuesto, la escuela puede enseñar a los nuevos líderes, el colegio enseña también habilidades como trabajar en equipo, conocerse a sí mismo, cómo tratar a las personas, cómo entusiasmar a las personas y cómo llevar la responsabilidad. Ésas son habilidades muy importantes para todo líder, porque creo que un buen mentor debe llevar a las personas a hacer cosas que tienen sentido para ellos". Su escuela se basa en que cada niño es único y su método planifica a cada estudiante, por lo que puede entenderse el liderazgo de forma más amplia. "Cada niño puede ser un líder en sí mismo. Las personas necesitan liderarse a sí mismos. Deben establecer sus objetivos y dirigir sus vidas".
Su discurso se refiere a escuela integrada en la sociedad, con niños felices, que aprenden tanto en el aula como al aire libre o en un sofá, algo que en nuestro entorno puede chocar con la idea de escuela que prepara alumnos para el trabajo. Ante esa cuestión, "debemos tener cuidado, porque ninguno de nosotros sabe qué ocurrirá. El mundo cambia muy deprisa. La habilidad más importante para el futuro es aprender cómo aprender. No sabemos qué tendrán que hacer, así que hay que estar abierto a todo, crear pensamiento reflexivo y crítico para poder elegir".
Cómo lo hacen en Finlandia
·        Foco en las fortalezas y en la pedagogía positiva.
·        Cada alumno es único y tiene sus propios objetivos de aprendizaje.
·        Se aprende haciendo. Métodos: experimentación, juego, drama, resolución de problemas...
·        Cualquier espacio es un lugar de aprendizaje.
·        Los profesores necesitan conocer bien las necesidades especiales de los niños y eso implica aprender de por vida.
·        Educación de forma conjunta con los padres.
·        Sentido de comunidad.
Para comparar su sistema con el nuestro, le presentamos un horario real de un alumno de diez años en España, y lo que más le sorprende es la escasa presencia del arte: una hora de plástica y una de música. "Yo pondría más horas de estas disciplinas, aunque nosotros usamos el arte no solo en esas horas, sino también en las clases de matemáticas y en las de inglés". Por eso, concluye que "además del horario, depende también de cómo se den las asignaturas".
"Que salgan con raíces y alas"
El método que aplica la escuela Saunalahti se basa en potenciar las fortalezas de los estudiantes y en la pedagogía positiva, explica su directora. Se elabora un plan para cada niño, evaluable cada mes, de manera que se puede seguir y modificar. También colabora con los padres y explica, por ejemplo, que hay reuniones cada tres meses, en las que están los padres, el maestro y el niño. "Los padres dicen por qué están orgullosos de su hijo; el maestro dice por qué está orgulloso de su alumno y el niño dice por qué está orgulloso de sí mismo". Es decir, no solo se habla de materias académicas. Tiene espacios muy abiertos, pasillos en los que se explica y se lee. También se modifican los grupos de un mismo curso de manera flexible según las materias, dependiendo de las habilidades de los niños.

Hanna Sarakorpi, directora de la escuela Saunalahti.M.Á. Polo

La idea de educar dentro de su sociedad se apoya en el uso del edificio para todo el barrio como polideportivo o área de reuniones. Además, es una escuela pública solo para niños de la zona. "Recibo cartas de muchas personas para que entren niños, pero éste no es el objetivo, es una escuela del barrio", dice la directora, que apunta que el objetivo es que el alumno se conozca a sí mismo y sea capaz de encontrar su lugar en el mundo. "Que tenga raíces y alas... y también sueños".

lunes, 4 de enero de 2016

Y EN SOLO TRES PASOS, VAYA¡¡¡¡

Como destruir el futuro atlético de su hijo en tres sencillos pasos

Federico Fader 
Como entrenadores y, principalmente, como padres nos toca la difícil tarea de guiar, acompañar, el proceso de desarrollo de nuestros deportistas e/o hijos. Muchos son los interrogantes sobre las intervenciones adecuadas dentro del deporte en los distintos periodos del desarrollo del niño y, también lo son, los criterios para definir dichos periodos. Claro que, las diferencias inter-individuales también juegan un rol trascendental en este camino pero, el reconocido entrenador estadounidense Matt Russ, resume lo que considera los tres principales errores que podemos, generalmente, cometer.

En más de dos décadas entrenando atletas, he tenido el placer de ver a algunos de mis atletas juveniles hacer todo el camino hasta el nivel profesional. En el camino he desarrollado una perspectiva algo global sobre lo que se necesita para pasar de este punto A al punto B, muy distante. Trabajé con algunos padres maravillosos que han contribuido en gran medida al éxito de sus hijos. Pero, por desgracia, fui testigo de más padres en algún momento, sin saberlo y siempre con las mejores intenciones, sabotear el futuro deportivo de sus hijos. Si hubiesen escuchado unas cuantas reglas sencillas, o examinado algunos de sus motivos, no sólo su hijo hubiese sido un mejor atleta, podría haber sido un mejor competidor, más feliz, y un niño más sano.
http://albanysportspt.com/
Si usted se encuentra emocionado con el potencial de la carrera deportiva de su hijo, lo invito a tomar una mirada objetiva sobre el tema. Y, si usted se encuentra haciendo cualquiera de las siguientes tres cosas, puedo casi garantizar que su hijo no va a terminar donde usted cree que lo hará.
1) Imponer sus propias ambiciones sobre su hijo. Me parece interesante que algunos de los atletas más consumados que he conocido no son los padres autoritarios que se podría esperar cuando se trata de atletismo. De hecho, pueden tomar una actitud algo laissez faire hacia el atletismo de sus hijos pequeños. Mi opinión personal es que estos padres tienen una mayor comprensión del proceso de desarrollo. Sentar las bases, el aprendizaje de las habilidades, y manejando indulgentemente las trampas de la competición se colocan por encima de premios y galardones. Ellos están íntimamente familiarizados con la larga línea de tiempo y sacrificios necesarios para llegar a la cima de un deporte, e incluso las probabilidades de llegar allí. Ellos tienden a ser más respetuosos con los entrenadores y pacientes con el proceso de coaching. Ellos, en definitiva, han ganado una perspectiva que la mayoría de nosotros no posee.
Los padres que no han experimentado la competencia, simplemente, nunca desarrollaron los conjuntos de habilidades mentales necesarias de un atleta. Ellos pueden estar experimentando la competición atlética por primera vez a través del prisma de su hijo; que puede ser una pendiente muy resbaladiza. Otros creen que su hijo representa una "segunda oportunidad" para corregir los errores de su pasado atlético no tan ilustre. En cualquier caso, lo más importante a entender es que un niño preadolescente tiene tres motivaciones básicas para participar en un deporte: para divertirse, socializar, y para complacer a sus padres. Demasiados niños terminan simplemente haciendo esto último y, casi nunca, funciona por mucho tiempo. Estos niños rara vez duran en un deporte de competición de alto nivel, e incluso pueden llegar a dejar su deporte, después de años de desarrollo, ya que es una forma conveniente de rebelarse contra sus padres. Post-Competencia, a menudo, las primeras palabras que escucho de los padres son evaluativas o criticando cuando deberían ser simplemente "¿Te divertiste hoy?"
2) Sobre-especialización demasiado pronto. Una vez fui consultado por un padre un poco ansioso en cuanto al entrenamiento de su hija lesionada. El médico le había aconsejado tres semanas fuera entrenamiento para permitir que su lesión se cure, pero él sentía que esto era demasiado conservador y que su hija cedería demasiado terreno al tomar este tiempo libre. A propósito, ella tenía NUEVE años de edad. Obviamente él tenía su propia agenda en mente y no el mayor interés de su hija. Yo dudaba seriamente que ella todavía estaría compitiendo en su deporte a los doce.
Ha habido un aumento asombroso en lesiones ortopédicas entre los niños, en la última década. Esto se corresponde con el aumento de la especialización temprana en una sola disciplina deportiva. Los niños están entrenando muy duro, demasiado a menudo, demasiado repetitivo y demasiado temprano sin una base adecuada. Los programas de formación y entrenamiento se han aprovechado de esto, a menudo ignorando las directrices ortopédicos para la formación de los niños a favor de mostrar los primeros resultados a los padres. Los niños no tienen una plataforma lo suficientemente estable como para introducir entrenamiento de alto volumen, especialmente, durante las fases de crecimiento. Las lesiones en las placas de crecimiento, discos vertebrales, desgarros de menisco, y la tensión del tendón / ligamento pueden dejar a un niño con daño permanente. El cuerpo no está diseñado para repetir movimientos específicos, una y otra vez, especialmente a una edad temprana. Estamos diseñados para los movimientos multi-planares que, es más parecido, a "salir a la calle y jugar" versus el entrenamiento. Si realmente quiere desarrollar un atleta desde una edad temprana usted sólo haga eso, que los desarrolla. Desarrolla habilidades y coordinación general, la fuerza y la agilidad que es apropiada para la edad. Un buen entrenador / padre debe trazar las fases de crecimiento y el ajuste de la carga de entrenamiento en consecuencia, el seguimiento del descanso y la recuperación, la enseñanza y la imposición de una nutrición adecuada, y el desarrollo de habilidades mentales. Sin embargo, estas áreas igualmente importantes de oportunidad, a menudo se descuidan. La conclusión es que si su hijo está crónicamente lesionado, o incluso si sus compañeros mantienen un alto nivel de lesiones por uso excesivo, el sistema de entrenamiento y formación está fallando a su hijo, no importa qué tan bien sus mejores atletas están rindiendo.
3) Centrarse en un solo deporte. Es algo lógico creer que cuanto más tiempo es dedicado a la formación de un deporte, en un mejor atleta se convertirá con el tiempo. Y sin duda el ocasional Tiger Woods se presente. Pero esta mentalidad más a menudo deja a múltiples atletas jóvenes destrozados junto a la carretera. El desarrollo de un atleta es como abrir una puerta. Usted debe tener exactamente la llave correcta, que involucra a todos los interruptores de la cerradura, para abrir la puerta. El entrenamiento es sólo uno de los interruptores, no la llave.
Un niño no se auto-define en un deporte hasta la adolescencia, como he mencionado anteriormente. Con el fin de averiguar en qué son realmente buenos, realmente disfrutan, y realmente quieren tener éxito, ellos deben probar una serie de cosas. Esto es bueno, esto es saludable, y les impide quemarse en un solo deporte. Pero, muchos padres ven un poco de talento, de aptitud y quieren llamarlo el "deporte" de sus hijos. La participación en múltiples actividades deportivas, incluso, puede ayudar a prevenir las lesiones asociadas con el exceso de especialización. Usted debería preguntar a su hijo si quiere probar diferentes deportes, o incluso insistir gentilmente para hacerlo. Con el tiempo pueden reducir su enfoque. Unirse al equipo de fútbol que viaja a una edad temprana puede evitar que su hijo se vaya dando cuenta de que era más talentoso en (y apasionado) el béisbol.
Si su hijo es menor de doce años, y usted se encuentra en la línea lateral con las palabras "campeón", "becas", y "fenómeno" dando vueltas alrededor de su cabeza es probable que necesite un chequeo de perspectiva. Una de las lecciones más difíciles que tendrá que aprender es que en algún momento van a tener que decidir si quieren continuar en un deporte. Y no habrá nada que pueda hacer para hacerlos competir si ya no tienen la voluntad o el deseo. Es un simple hecho de que todas sus horas en el coche, los miles pagados para el entrenamiento y años pasados asistiendo a los juegos y prácticas es probable que, estadísticamente, conduzcan a ninguna parte. Pero eso no quiere decir que van a obtener el valor de la experiencia de la competencia. El deporte puede sacar lo mejor (y a veces lo peor), tanto en atletas y padres por igual. Los valores que se enseñan y ganan en el campo atlético serán mucho más valiosos que cualquier premio; valores como la deportividad, el honor, la integridad física, el trabajo duro y el trabajo en equipo. La relación que usted desarrolla en torno a la competencia de su hijo tendrá un gran impacto en su futuro. Las decisiones que tome como padre tendrán un tremendo efecto no sólo en el desarrollo deportivo de su hijo, sino en su estado de salud, el bienestar y la ética. Seleccione sabiamente.

Matt Russ ha entrenado y formado atletas hasta el nivel profesional, a nivel nacional e internacional, por más de 20 años. Ha alcanzado el máximo nivel de licencias tanto de Triatlón y Ciclismo de EE.UU., y es entrenador con licencia de atletismo de EE.UU. Matt es el entrenador en jefe y propietario de “The Sport Factory”, y entrenador de atletas de todos los niveles de tiempo completo. También es autor independiente y sus artículos se ofrecen regularmente en una variedad de revistas y sitios web.
Referencias:

viernes, 11 de septiembre de 2015

LA VIRTUD DE LAS IMÁGENES

Las imágenes valen más que mil palabras para explicar conceptos y que estos se entiendan sin generar duda alguna ;-) Buen fin de semana ESCUELA


martes, 1 de septiembre de 2015

HOLA A TOD@S NUEVAMENTE

Esperamos y deseamos que las vacaciones os hayan ido más que bien. 

Antes de iniciar este nuevo curso, esta nueva temporada, queremos compartir con tod@s vosotr@s esta preciosa y reflexiva fábula. Nos vemos más pronto que tarde.

FÁBULA DEL COLIBRÍ

colibri
Aquel día hubo un gran incendio en la selva.
Todos los animales huían despavoridos. En mitad de la confusión, un pequeño colibrí empezó a volar en dirección contraria a todos los demás. Los leones, las jirafas, los elefantes… todos miraban al colibrí asombrados, pensando qué demonios hacía yendo hacia el fuego.
Hasta que uno de los animales, por fín, le preguntó: “¿Dónde vas? ¿Estás loco? Tenemos que huir del fuego”.
El colibrí le contestó: “En medio de la selva hay un lago, recojo un poco de agua con mi pico y ayudo a apagar el incendio”.
Asombrado, el otro animal sólo pudo decirle “Estás loco, no va a servir para nada. Tú solo no podrás apagarlo”.
Y el colibrí, seguro de sí mismo, respondió:
“Es posible, pero yo cumplo con mi parte.”

lunes, 27 de abril de 2015

LA IMPORTANCIA DE LEERLES

Demuestran el efecto de los cuentos sobre el cerebro de niños muy pequeños

La lectura de relatos activa las áreas cerebrales que impulsan el procesamiento semántico y la formación de imágenes mentales


Investigadores estadounidenses han realizado escáneres cerebrales a niños en edad de preescolar mientras se les contaban historias. Descubrieron así una mayor actividad neuronal en determinadas áreas cerebrales, en aquellos pequeños a los que se leía mucho en sus casas. Las áreas, relacionadas con el procesamiento semántico y la formación de imágenes mentales, resultan imprescindibles para un óptimo desarrollo lingüístico y, en consecuencia, para un buen rendimiento académico a edades posteriores.



Demuestran el efecto de los cuentos sobre el cerebro de niños muy pequeños
En 2011, un estudio realizado en la Universidad de Nueva York demostró que las experiencias de aprendizaje en el hogar, entre ellas la lectura de padres y madres a hijos pequeños, contribuyen a un mejor desarrollo lingüístico de los niños. Ahora, una investigación realizada con niños en edad de preescolar ha demostrado este efecto positivo a nivel cerebral. 

Realizada por John Hutton, investigador del Reading and Literacy Discovery Center y del Cincinnati Children's Hospital Medical Center de EEUU, en ella participaron 19 niños sanos, de entre tres y cinco años, y procedentes de familias de bajos ingresos. 

Para empezar, los cuidadores de los pequeños completaron un cuestionario diseñado para medir la estimulación cognitiva en el hogar. En este se analizaban tres áreas: la lectura de padres a hijos (acceso a libros, frecuencia de lectura y variedad de libros leídos); la interacción entre padres e hijos (incluyendo hablar y jugar); y si los padres enseñaban o no habilidades específicas a sus hijos, como contar o formas. 

Por otra parte, los niños del estudio fueron sometidos a escáneres de imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI), que sirvieron para medir su actividad cerebral mientras escuchaban historias aptas para su edad, a través de auriculares. Los niños permanecieron despiertos y no sedados durante los escáneres, y no recibieron ningún estímulo visual. 

Los investigadores estaban interesados ​​en determinar si habría diferencias entre ellos en la activación cerebral vinculada a la comprensión de las historias, en áreas que se sabe están involucradas con el lenguaje.

martes, 21 de abril de 2015

¿TE CONSIDERAS UN VEHÍCULO VOLADOR?

Padres helicóptero, niños burbuja: el riesgo de la sobreprotección infantil

Publicado: Actualizado: 
SOBRE

Raquel tiene casi 11 años y no se atreve a ir a comprar el pan a la tienda de enfrente, situada a apenas 200 metros de su casa. "Me da miedo. Nunca he salido sola a la calle", esgrime.
Situaciones como ésta se repiten en muchos hogares del primer mundo y son fruto, según los expertos, de un mismo árbol: la sobreprotección. Hace unos meses, la revista digital estadounidense Slate realizó una encuesta entre 6.000 lectores a los que preguntó qué cosas de las que hacían de pequeños permitían hacer hoy a sus hijos. La conclusión fue clara: los niños actuales tienen mucha menos libertad que sus progenitores.
Pero, ¿qué diferencia hay entre los pequeños de ahora y los de hace 20 años? ¿Qué ha cambiado para que la actitud de los padres haya variado de forma tan radical? ¿Cuáles son las posibles soluciones?
NIÑOS "MÁS TORPES"
Pablo sigue tomando el biberón con cuatro años, pese a que los médicos recomiendan eliminar este hábito a los 13 meses.
Después de 30 años en el mundo de la educación, Mercedes Gómez observa grandes diferencias entre los niños de ahora y los de antes: al empezar la guardería, los pequeños de hoy en día suelen ser más "torpes". Por ejemplo, "no saben montar en triciclo y apenas saltan, porque sus padres les llevan de la silla de paseo a la sillita del coche", explica esta directora de la escuela infantil La flauta mágica de Ciudad Real. A su juicio, los menores están mucho más apegados a sus progenitores y les cuesta más adaptarse a los cambios.
Cuando los niños inician su etapa preescolar, la situación no varía: también son mucho más "inmaduros" que antes. Al menos así lo ve Carmen Velasco, una maestra con 25 años de experiencia. Según la profesora, ahora los pequeños se enrabietan a la mínima y son más ñoños y dependientes. "No son capaces de hacer cosas tan cotidianas y sencillas como abrir un grifo", lamenta.
Pero, ¿a cuándo se remonta el problema? Aunque es difícil dar una cifra exacta, Velasco sitúa el punto de inflexión hace 15 años y argumenta que, entonces, por cada clase de preescolar sólo había "uno o dos" niños que no controlaban el pis, mientras que ahora la mayoría ni siquiera controla sus esfínteres.
'MAMÁS AGENDA' Y 'PADRES GUARDAESPALDAS'
Paula, madre de Irene, sale agobiada de recoger a su hija de clase. "¡Cuántos deberes nos han puesto hoy!", se lamenta.
Juan, de 12 años, presenta en el colegio un trabajo de tecnología que él no ha hecho. "Es que el padre de uno de sus compañeros es ingeniero y, claro, seguro que el niño lleva un proyecto mejor", se justifica su padre, tras dos días trabajando con circuitos integrados.
La sobreprotección no disminuye a medida que el niño cumple años. Para ilustrar la situación, Carmen Velasco cuenta: "El otro día, una madre llegó diciendo que tenía la culpa de que su hija de 11 años sacara peores notas en el colegio: 'Es que como he empezado a trabajar, ya no me siento con ella para las tareas'".
Es un claro ejemplo de las llamadas mamás agenda. El pasado octubre, el blog de la ingeniera industrial y experta en coaching Noelia López-Cheda pasó de recibir 250 visitas por post a más de un millón de visitas gracias a una publicación titulada Me niego a ser la agenda de mi hija por WhatsApp. Miles de padres se sintieron identificados con Noelia, que en este artículo describía el momento en el que decidió dejar de recordarle a su hija Enma los deberes que tenía. "Cada uno debe asumir su parte", señalaba en su blog.
A las mamás agenda, como era Noelia, hay que añadir tres categorías más: los padres helicóptero (que sobrevuelan sin cesar las vidas de sus pequeños), los apisonadora (que allanan sus caminos para evitarles dificultades) y los guardaespaldas o padres extremadamente susceptibles, preocupados por cualquier crítica o por que toquen a sus hijos.
LA BURBUJA
Inés, de 13 años, tiene problemas para dormir si sus padres no están. Aunque vaya a una fiesta de pijamas con sus amigas, se empeña en volver a casa para pasar la noche.
Efectivamente, los niños protegidos en exceso tienen una dependencia "extrema" de los adultos, según Silvia Álava, directora del Área Infantil del Centro de Psicología Álava Reyes: "Viven en una burbuja, desarrollan menos recursos, menos estrategias y habilidades".
"Los padres creen que cualquier cosa puede traumatizar a un hijo", confirma el psicólogo y ex defensor del menor Javier Urra. Además, la sobreprotección se prolonga hasta la universidad, como relata el también psicólogo Ángel Peralbo, autor del libro Adolescentes Indomables: con la implantación del Plan Bolonia, los profesores están tan pendientes de los alumnos como en el instituto para que "tanto padres como hijos estén tranquilos".
El problema es que un día la burbuja estalla. Los niños hiperprotegidos suelen presentar más miedos, conflictos emocionales y ansiedad. Por otro lado, diversos estudios vinculan la sobreprotección del menor con el acoso escolar, asociado a la falta de seguridad del niño y su vulnerabilidad.
acoso escolar
Según CEAPA, las víctimas de bullying suelen ser "chicos apegados a su familia, dependientes y sobreprotegidos"
No obstante, las consecuencias también son fisiológicas. Numerosos pediatras apuntan a que esta tendencia sobreprotectora aumenta las alergias y las enfermedades autoinmunes, dado que la interacción que antes se daba con los microorganismos se ha disminuido o eliminado.
Ausencia de responsabilidad, carencia de autonomía y falta de iniciativa son tres de las consecuencias que completan el círculo. A la larga existen dos más: los jóvenes tienden a independizarse más tarde y, según Álava, son "más infelices" porque no toleran las frustraciones "del día a día", ya que siempre les han resuelto los pequeños problemas cotidianos.
¿EN QUÉ HA CAMBIADO NUESTRA SOCIEDAD?
Carlos y Lidia son padres de Álvaro y Laura, de diez y seis años. A través demultitud de aplicaciones y otras tecnologías, controlan dónde están sus hijos en cada momento. Por ejemplo, la 'app' DondeEsta les avisa cuando han llegado al colegio o han vuelto a casa.
Para los expertos, los responsables de la sobreprotección son, claramente, los padres. Uno de los puntos de inflexión de este cambio social se sitúa en la incorporación de la mujer al mundo laboral. De acuerdo con los especialistas consultados, al dedicarles menos horas a los pequeños, a los adultos les cuesta decir que no y establecer obligaciones. Asimismo, sienten que deben dar a sus hijos todo lo que ellos han echado de menos en su infancia, puesto que ahora cuentan con más recursos.
Desde un punto de vista sociológico, el asunto es algo más complejo. Los motivos de la sobreprotección son casi idénticos a los ya expuestos, pero habría que añadir tres matices, según la socióloga Almudena Moreno. El primero es que han cambiado los modelos familiares (el tamaño, las formas, la edad de los progenitores...) y el hijo es ahora "una especie de bien a proteger" al tener menos hermanos, menos competidores. De hecho, muchas personas (en su gran mayoría, mujeres) abandonan su carrera profesional con la llegada de los retoños, como es el caso de Socorro Sarabia, quien admite haber dejado de trabajar para dedicarse a sus hijos, de 16 y 11 años en la actualidad.
El segundo motivo que da la socióloga tiene que ver con el cambio del entorno rural al urbano de los años 70 hasta hoy. "El control desaparece, porque antes lo ejercía la comunidad, los vecinos. Hemos perdido ese control y nos estresamos por ello", expone, e ilustra su idea: "Cuando nos vamos de vacaciones a los pueblos, generalmente los niños están más solos, les dejamos más libres... ¿no?".
El tercer apunte de Moreno es compartido por padres y expertos: "Estamos sobreinformados" por los medios de comunicación, siempre al tanto de sucesos y patologías que aumentan las alarmas. "Vivimos en una sociedad del miedo, que sobreprotege a sus ciudadanos", agrega Urra. Este matiz tiene otra cara que, a veces, es esgrimida por los padres para justificar su actitud sobreprotectora: la sociedad ha cambiado.
Y es cierto. Pero a mejor. España registró en 2013 la tasa de criminalidad más bajadesde el año 2001, según un informe del Ministerio del Interior.
Para ver el gráfico de tasa de criminalidad acceder al artículo original
Datos del Ministerio de Interior. Las cifras corresponden al número de delitos y faltas por cada 1.000 habitantes

"El mundo actual no es peligroso, pero sí más amplio, porque hay más acceso a la información", puntualiza Raúl Guerra, padre de una niña de 12 años. Como él, la mayoría se declara incapaz de "evitar" esa sobreprotección, pese a saber que podrá entorpecer el proceso de desarrollo y maduración de sus hijos. Javier Salido, padre y presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), resuelve que la clave para atajar esta actitud es que los progenitores y profesores estén informados y se comuniquen entre ellos.
LOS ESPECIALISTAS RECOMIENDAN...
Los consejos de las maestras a los padres son simples: en primer lugar, "que se relajen, los niños no son de cristal"; y en segundo, que establezcan límites y aprendan a decir que no. Los padres tienen que guiarlos, pero no sobreprotegerlos, según Velasco, que ofrece una metáfora "muy utilizada" en la enseñanza: el niño es como una puerta que los maestros se empeñan en abrir. Al otro lado están los padres, que empujan en sentido contrario, cuando lo ideal sería que contribuyesen a esa apertura.
Los psicólogos y sociólogos también devuelven la pelota al origen y sujeto activo del problema, los progenitores. Ángel Peralbo y Silvia Álava sugieren incentivar la autonomía de los niños y adolescentes, planteando al menor, progresivamente, pequeños retos y objetivos. El consejo de Almudena Moreno implica un ejercicio más profundo: "Tenemos que cambiar los estilos de vida y buscar una fórmula intermedia que incluya nuestra educación, la de los padres, para que no vivamos en esa angustia permanente de que, si pierdo el control, a mi hijo le va a pasar algo".
Fuente: Huffington Post, visítalo en

lunes, 13 de abril de 2015

ALIMENTANDO AL LOBO BENÉVOLO EN FIN DE SEMANA EN LAYOS

Buenas tardes comunidad de LA ESCUELA. Muy intenso el fin de semana en Layos. Muy pronto las instantáneas. Os dejamos con este breve y reflexivo texto. 


lunes, 9 de marzo de 2015

SI NO LEEN NI HACEN POR ESCUCHAR, NO DIVULGAN

O quizás no les interese divulgar que la Escuela Publica de Atletismo Fuenlabrada es una de las mejores canteras de atletismo de la Comunidad de Madrid y un lugar donde se mastica la felicidad, la armonía, la solidaridad, el compromiso, la igualdad, en fin.



Algunos resultados de l@s alumn@s que compiten a nivel federativo en el último mes:

Pablo Quijada campeón de Madrid juvenil en los 3000ml 
Victor Lopez Izquierdo campeón de Madrid juvenil en los 1500ml
Andrés Rodríguez Pereira subcampeón de Madrid juvenil en los 1500ml
Jorge Trigo tercero de Madrid juvenil en los 60ml
Jose Borico campeón de Madrid cadete de combinadas y subcampeónen en el 60 vallas.
Ruth Gárate campeona Madrid Juvenil en los 800ml
Maria Romero campeona Madrid Juvenil en el 60 vallas. Campeona de combinadas.
Laura Pascua, subcampeona de Madrid Junior en los 200ml 
Marina Covarrubias campeona Madrid Cadete en el 60 vallas
Aitor Ekobo Marama campeón de Madrid Junior en los 60ml
Dani Cisneros Alba tercero de España Junior en el 60 valla y Campeón de Madrid en la misma disciplina
Noelia Pacheco González 7ª de España absoluta en los 1500ml. Subcampeona de Madrid de cross corto
El equipo de juveniles 3º de España cross por equipos
y nuestra veteranas no se cuantos campeonatos y los veteranos idem y, y, y ..... somos una escuela de referencia en la comunidad de Madrid y ni una sola noticia en nuestros medios


GRACIAS a tod@s por vuestro compromiso con vuestra ciudad aunque a ellos se les olvide mencionar vuestros logros.

viernes, 20 de febrero de 2015

LA EDUCACIÓN HOY

LA DUDA  un artículo de Andy Stalman


La educación (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') 

El diario El Mundo publicó un artículo de Beatriz Portalatín donde se comentaban la cantidad de casos de abandono universitario que se producen hoy en España: uno de cada cinco estudiantes matriculados en primero abandona el curso antes de que éste finalice. Nos toca preguntarnos una vez más sí nuestro sistema educativo está realmente vigente para estos nuevos tiempos. 


La duda.
Hasta ahora la educación venía siendo un adiestramiento de la memoria, el profesor transmitía conocimientos enciclopédicos y los alumnos memorizaban y repetían. Nuestro sistema educativo sigue basado en memorizar, pero no en comprender, en aprender, en razonar. Apelar a la memoria como sistema hoy está definitivamente pasado de moda. 

Esto funcionaba en épocas en donde los cambios en el conocimiento se producían muy despacio. El maestro era eficiente en su trabajo. El conocimiento era casi estático. Permanecía en el tiempo. 

Pero ahora eso cambió. El cambio cambió. Los cambios se producen a tal velocidad que es imposible seguir basando la educación en la memoria ya que cuando los estudiantes han acabado de memorizar, la información ya está olvidada. 

Es por eso que hoy en día el foco de la educación debería estar en educar la inteligencia, en potenciar el talento. Creando personas capaces de vivir las cosas nuevas que irán apareciendo día a día. De crear nuevos mundos, de imaginarlos, de hacerlos, de construirlos. De ser capaces de responder espontáneamente a esas nuevas realidades. De crearlas. 

No basta con el conocimiento enciclopédico para educar a las personas del futuro. 

¿Pero cómo se educa la inteligencia? 

La inteligencia se educa incentivando en pensamiento crítico del alumno. Motivando la duda, los planteamientos, ayudando a "abrir ojos y mentes" en vez de entregar manuales de instrucciones. 

Educar es promover gente más inteligente, gente capaz de llegar a sus propias conclusiones. De pensar por sí misma. 

La duda.
Coincido con P. Unamuno, que en la misma edición de El Mundo escribía que es hora de“reivindicar el invento más inútil y necesario creado por el hombre: el pensamiento” 

La educación tiene que motivar a poner en duda las cosas, las ideas, las actitudes, las creencias, y todo aquello que ya no puede servir al crecimiento del hombre. Y cambiarlo. 

Fomentar el pensamiento es educar la inteligencia. La creatividad de los jóvenes debe ser alentada, no coartada. Un nuevo modelo que invierta en fomentar la inteligencia será capaz de responder a las nuevas realidades que el mundo plantea hoy y que el futuro demandará mañana. 

Ya decía Ernest Hemingway cuando le preguntaron cuales eran los requisitos para ser un gran escritor y el respondió: "para ser un gran escritor, uno necesita tener en su sistema, un detector de basura a prueba de golpes." 

Una persona inteligente se convierte en un detector de basura, en un detector de mentiras. Ya no podrá ser engañada tan facilmente. He aquí el peligro para algunos poderes que prefiere gente que memorice y olvide. En esta era digital los jóvenes se informan al minuto y lo olvidan al instante. 

El conocimiento, no la información, es por supuesto la base fundamental, el medio. 

Pero la verdadera educación tiene que enseñarnos los caminos del corazón, que no son otros que aquellos que nos conducen a nosotros mismos. El famoso "conócete a ti mismo" de Sócrates. ¿Quien soy? ¿Qué siento? ¿Que pienso? ¿Quien quiero ser? Cuando se alinea lo que eres, con lo que sientes, con lo que piensas, eres un ser pleno. 

La duda.
Este tipo de educación que está tan olvidada y menospreciada hace que hoy nuestros jóvenes estén tan perdidos. Migrando de universidades, frustrándose, buscando a alguien a quién no conocen aún: a ellos mismos. Muchas veces motivados por especulaciones económicas, por respetabilidad, prestigio, presiones familiares y sociales se elige mal una carrera. 

Si como me decía Pablo Lipnisky, fundador del Colegio Montessori de Bogotá, en una interesante conversación que mantuvimos en Colombia, “la educación tiene la función de sacar lo que el individuo lleva adentro”, la buena educación debería ser un camino hacia su felicidad y hacia ellos mismos. 

Si hay dudas, dejarlas entrar. Porque dudar es una de las cosas más importantes de la vida. Cuando hay duda hay búsqueda y cuando hay búsqueda hay camino y descubrimiento. 

La seguridad de lo conocido es lo que hace que este modelo se siga resistiendo al cambio. 

Es el momento de afrontar el cambio, sin duda. 

Andy Stalman

Martes, 10 de Junio 2014