¿ DÓNDE JUGAMOS ?

¿DÓNDE JUGAMOS?

XXXV CROSS DE LEGANÉS

PARQUE POLVORANCA DE LEGANÉS

DOMINGO 19 DE ENERO DE 2020 - 13:00 HORAS


Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2014

LOS TOMATES DE CAMPO CONTIENEN MÁS VITAMINA E

La mejor manera de obtener los 30mg diarios de vitamina E que componen la dosis diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es a través del consumo de alimentos ricos en ella como frutas, verduras de hoja verde, cereales integrales y semillas. Por su alto valor nutricional, se intenta mejorar su concentración en alimentos de consumo masivo como el tomate.


Un estudio publicado en la revista Nature Communications, del que participaron Fernando Carrari, Ramón Asís e Iris Peralta, investigadores del CONICET y del INTA (Argentina), demostró que los tomates cultivados en el campo tienen mayor expresión de vitamina E que los de invernadero. Comprobaron que esta diferencia clave sería atribuible a mecanismos epigenéticos, relacionados con las condiciones ambientales.

La vitamina E, también conocida como tocoferol, es un poderoso antioxidante que protege a las células contra el daño por radicales libres, disminuye la oxidación de ‘colesterol malo’ que interviene en la obstrucción las arterias. Además fortalece el sistema inmune contra virus y bacterias y reduce la incidencia de enfermedades degenerativas como cáncer, diabetes y patologías cardiovasculares. Estos factores la convierten en una vitamina esencial para una vida saludable.

Desde hace años el equipo de Fernando Carrari, investigador independiente del CONICET en el Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA, trabaja en descifrar el genoma del tomate. Con esa información se pueden identificar los genes involucrados en los frutos que se cosechan y a partir de eso implementar estrategias para fomentar la expresión de algunas cualidades como color, sabor o nutrición como en el caso de la vitamina E.

Carrari explica que la mayoría de los caracteres de interés agronómico del tomate tienen baja heredabilidad, es decir que en las distintas generaciones no se incrementa su presencia. “Que un fruto acumule más o menos vitamina E podría no estar relacionado con el genotipo en sí sino con cómo se modifica el ADN no estructural de esos genes bajo diferentes condiciones ambientales”, dice.

Estas modificaciones epigenéticas, es decir aquellas que afectan a los genes sin cambiar su secuencia de nucleótidos en el ADN de los cromosomas, están relacionadas con sus niveles de metilación, es decir la cantidad de grupos metilo (CH3-) que tienen.

Ramón Asís, investigador adjunto en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI, UNC-CONICET) explica que durante el trabajo descubrieron que la expresión de la vitamina E está influenciada por procesos epigenéticos. “La metilación del gen que codifica para una enzima que cataliza parte de la síntesis de vitamina E es una modificación epigenética que cambia la expresión de esta enzima”, indica.

A su vez, las condiciones ambientales modifican estos patrones de metilación, lo que altera la expresión del gen y por lo tanto la acumulación de vitamina E en los frutos de tomate.

Para comprobar esto se experimentó con plantas en dos condiciones ambientales contrastantes: la primera cultivando los tomates en un invernáculo, donde las condiciones de luz, temperatura, agua y cantidades de nutrientes controladas permiten obtener niveles óptimos de producción. Y la segunda en condiciones de campo, donde lo único regulado es el riego.

“Al comparar los resultados descubrimos que en el campo, donde la planta tiene que lidiar con otras condiciones ambientales, los niveles de metilación se modifican. Se reducen los niveles de metilación del gen, al mismo tiempo que aumenta su tasa de expresión, lo que lleva al incremento de los contenidos de vitamina E”, aclara Carrari.

En este sentido, los científicos advierten que el trabajo aporta conocimientos fundamentales para el mejoramiento de cultivos, porque permite comprender los mecanismos genéticos, moleculares y bioquímicos que regulan la síntesis de vitamina E y ayuda a entender las razones de la baja heredabilidad de este tipo de caracteres.

“Es importante señalar la necesidad de considerar este tipo de regulación en programas de mejoramiento genético que tiendan a obtener cultivares con mayor valor nutricional”, agregan.

Iris Peralta, investigadora independiente en el Instituto Argentino de Investigaciones en las Zonas Áridas (IADIZA, UNCU-CONICET) y profesora de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCU) explica que desde hace más de diez años trabajan en proyectos para rescatar las variedades de tomates cultivadas por pequeños productores por el sabor y las cualidades nutricionales de sus frutos. Estas, no se encuentran actualmente en escala comercial porque no tienen buena vida poscosecha, ni resisten enfermedades y nematodos. Sin embargo, conservan excelentes características de sabor, color y calidad, y constituyen un importante reservorio de genes que tiene alto impacto en el mejoramiento genético de la especie, como demuestran los resultados de esta investigación.

Como parte de proyecto de recuperación de ese tomate llamado “criollo”, visitaron productores que cultivan pequeñas parcelas en las zonas andinas y cuyanas, e hicieron una colección muy diversa de ese tomate que se conserva en el Banco de Germoplasma de especies hortícolas del INTA La Consulta en Mendoza. Con ese germoplasma, que conforma el conjunto de genes, evaluaron que sucedía en distintos entornos o backgrounds genéticos.

“Lo interesante es que al explorar qué pasaba en las variedades de tomate mantenidas de manera tradicional y compararlas con las comerciales encontramos que hay una importante variación en las características de calidad y valor nutricional de los frutos. La evaluación en el campo comprobó lo que se estaba experimentando en los laboratorios, que lo epigenético tiene mucho que ver en la expresión de ciertos caracteres, en este caso de la vitamina E”, concluye.


(Fuente: CONICET/DICYT)

viernes, 13 de junio de 2014

NECESITAMOS MÁS HORAS DE EDUCACIÓN FÍSICA, AL MENOS PARA EQUIPARARNOS A LA UNIÓN EUROPEA

Niños y adolescentes deberían practicar al menos una hora al día de ejercicio, 5 veces por semana. 
  • En niños, el ejercicio potencia procesos físicos, previene el sobrepeso y la obesidad, y fomenta el bienestar psicológico.
  • El ejercicio potencia el crecimiento y desarrollo neurológico y músculo-esquelético.
  • Niños y adolescentes deben incorporar esta actividad como un estilo de vida.



La actividad y el ejercicio físico son esenciales para el mantenimiento de la salud. Sin embargo, en la infancia son algo más. Actividad y ejercicio resultan esenciales en los más pequeños para potenciar diversos procesos físicos, prevenir diferentes patologías que puedan desarrollarse en la edad adulta –como el sobrepeso y la obesidad– y fomentar el bienestar psicológico.

Lo recuerdan los especialistas en el Simposio 'Implementación de la actividad física, objetivo esencial en salud pública', en el marco del Congreso Extraordinario de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se ha celebrado en Madrid. Así, niños y adolescentes deben practicar actividad física de moderada a vigorosa al menos una hora diaria durante cinco días a la semana y las actividades sedentarias no educativas no deben exceder las dos horas diarias.

La doctora Rosaura Leis, coordinadora de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y Profesora Titular de Pediatría de esa universidad, destaca que "el importante aumento de la obesidad en nuestro país en los últimos años guarda estrecha relación con los profundos e importantes cambios acontecidos en nuestros hábitos, como el descenso de la actividad física y el aumento de la inactividad y el ocio pasivo".

Para el doctor Gerardo Rodriguez, del Grupo de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría, "el sedentarismo es un grave problema para la salud, equiparable a otros factores como la hipertensión, la hipercolesterolemia y el tabaquismo". Según este experto, "la última Encuesta de Salud de España muestra que el 12% de los niños entre 5 y 14 años y el 45% entre los 15 y los 24 años realizan nula o escasa actividad física".

A este respecto, Javier Rico, gerente de la Fundación Deporte Galego, aboga por la intervención en centros escolares como fórmula para el fomento de la actividad física, ya que "intervenir en los centros educativos permite actuar sobre el 100% de la población en edad escolar".

Igualmente, la profesora Marcela González-Gross, del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de CIBERobn, "la actividad física proporciona un equilibrio psicofísico y un aumento de la capacidad funcional de los diversos sistemas orgánicos".

Maduran las neuronas y los huesos
Pero además, añade, en la infancia resulta determinante para potenciar el crecimiento y desarrollo, tanto neurológico como músculo-esquelético, facilitando una mayor mineralización de los huesos y mejorando la salud ósea en la edad adulta. Junto a ello, la actividad física desde edades tempranas favorece la maduración del sistema nervioso motor y aumenta las destrezas motrices, además de ayudar al control del sobrepeso y obesidad, previniendo la obesidad en la edad adulta. También mejora el estado de ánimo y aumenta la autoestima, fomenta la sociabilidad y aumenta la autonomía y la integración social".

Según esta experta, "en la actualidad, las condiciones de vida urbana, seguridad, horarios de actividades curriculares y ocio condicionan la actividad física en cuanto al tiempo, el lugar y las modalidades, pero es importante que el niño y adolescente incorpore la actividad deportiva como un estilo de vida, en el que el pediatra tiene un rol fundamental". Aunque el consenso científico recomienda ejercicio una hora la día cinco días a la semana, los expertos consideran importante adaptar la actividad física a las diferentes etapas de crecimiento. Así la profesora González-Gross diferencia entre la edad preescolar, la edad escolar y la pre-adolescencia y adolescencia.

"Entre los 2 y los 5 años el objetivo es estimular la percepción sensorial, la coordinación motriz y el sentido del ritmo, mientras que entre los 6 y los 12 años se trata de buscar el dominio y control del equilibrio junto a la adquisición o perfeccionamiento de movimientos automáticos –explica–. Entre los 10 y los 11 años es importante no insistir en el carácter competitivo del deporte y que se practiquen varios diferentes y ya en la adolescencia, es relevante evitar el abandono del ejercicio físico".

EUROPA PRESS. 09.06.2014

martes, 10 de junio de 2014

LLEGAN LOS EXAMENES Y PODEMOS SER DE GRAN AYUDA (MADRES Y PADRES)

Hola a tod@s, Inés nos propone el siguiente artículo de Eva del Amo y  Redacción Aprendemas publicado el 05/06/2014 en  http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N14176_F05062014.html 

La llegada de los exámenes finales afecta a toda la familia. El esfuerzo lo hacen los estudiantes, pero sus padres también pueden ayudarles a superar con éxito las pruebas más importantes del año.

DECÁLOGO DE CONSEJOS PARA PADRES CON HIJOS EN PLENOS EXÁMENES

La llegada de los exámenes finales afecta a toda la familia. El esfuerzo lo hacen los estudiantes, pero sus padres también pueden ayudarles a superar con éxito las pruebas más importantes del año.

Niños o adolescentes irascibles, dificultades para conciliar el sueño, molestias estomacales, grandes ojeras, nervios, llantos, repentinos cambios de humor… En muchos hogares españoles estos síntomas son fácilmente reconocibles cuando llegan los exámenes finales. Y es que, enfrentarse a ellos no es fácil, ya que son las pruebas que deciden si el verano se disfrutará sin ninguna asignatura pendiente o toca dedicar parte de las vacaciones a estudiar para la convocatoria de septiembre.

Independientemente del carácter del niño o joven, el hecho de que tenga exámenes afecta, en realidad, a toda la familia, y en muchas ocasiones los padres se muestra impotentes, ya que no saben muy bien cómo ayudar a sus hijos. Seguir los consejos de los expertos ayuda a enfocar este periodo con serenidad. 

Propiciar un clima de tranquilidad

Los niños o adolescentes muy exigentes consigo mismos sienten mucha presión en esta época de exámenes finales. En estos casos, es fundamental que el estudiante respire un clima de tranquilidad en casa, que le aporte la confianza necesaria para afrontar las pruebas sin nerviosismo. No es recomendable marcarle una nota mínima a alcanzar, ni que establezca comparaciones con otros estudiantes, ya que puede incrementar su estrés.

Hablar con los hijos

Si los hijos se ponen muy nerviosos en época de exámenes conviene hablar con ellos para recordarles que lo más importante es el esfuerzo y el trabajo que han mantenido a lo largo del curso, haciéndoles comprender que una nota más baja de lo esperado o un suspenso es tan solo la oportunidad para mejorar. Los hijos necesitan en estos días una dosis extra de ánimo. Elogiarles por su actitud y su esfuerzo, y premiarles con un beso o un abrazo nunca está de más.

Reforzar su confianza

Cuando los hijos entran en un ciclo de pensamientos negativos, tipo “voy a suspender”, “seguro que me quedo en blanco”, “el examen será muy difícil”, hay que intentar poner fin a este bucle, recordando técnicas de relajación, como respirar profundamente. También es muy útil hacer un recordatorio de situaciones similares que se saldaron con éxito. Si le falta confianza, hay que intentar transmitírsela con frases siempre en positivo. 

Establecer pautas de estudio

Si los hijos no se organiza bien, se recomienda ayudarles a efectuar un calendario de tiempo de estudio y descanso, o bien un organigrama de qué asignaturas debe repasar y cuánto tiempo dedicará a cada una de ellas. El simple hecho de sentarse a pensar con ellos hará que se organicen mejor y tengan claro cuáles son las metas a conseguir.

Proponer momentos de descanso

En época de exámenes, descansar es tan necesario como estudiar. Teniendo en cuenta que la concentración disminuye tras dos horas de estudio, hay que establecer pequeños descansos, o planear alguna actividad o deporte al aire libre que les permita desconectar de las asignaturas. Hay que procurar que duerma entre siete y ocho horas diarias para que esté descansado.

Cuidar su alimentación

Para que rinda mejor, los hijos deben mantener una dieta equilibrada en época de exámenes. Una opción es invitarles a que desayunen bien y no se salten comidas. Hacerle su batido o zumo preferido es una excelente forma de coger vitaminas y estar hidratado mientras está estudiando. Si es algo más mayor, es bueno aconsejarle que no abuse de bebidas excitantes o medicamentos, que pueden provocar justo los efectos contrarios a lo esperado.

Respetar su tiempo de estudio

Una habitación bien ventilada, con luz natural y sin elementos de distracción es perfecta para el estudio. Se aconseja ayudar a su hijo a conseguir un ambiente adecuado. Hay que procurar que en casa no haya demasiado ruido durante el estudio. Estos días no son los más apropiados para hacer una reforma, celebrar un cumpleaños con la familia o traer un cachorro a casa. “Es fundamental eliminar de la vista y de los oídos lo que perturbe, preparar el material necesario y tenerlo ordenado antes de empezar a estudiar, fraccionar las tareas con periodos de descanso y si el niño se cansa de una actividad sustituirla por otra, pero nunca por tiempos inferiores a treinta minutos”, afirma Rosa Serrate, responsable del Gabinete de Psicología y Pedagogía que lleva su nombre.

Sin sermones, ni castigos

Si, por el contrario, observa en su hijo una cierta pasividad, es bueno animarle a estudiar de una manera empática y asertiva, es decir, comunicándole la necesidad de un último esfuerzo de una manera sin gritar o hacer comentarios hirientes. No le ayudarán nada los sermones, los insultos, los castigos físicos, las sanciones desmesuradas, ridiculizar o amenazarle.

Hablar con su tutor

Ante cualquier duda en este último tramo del curso, se aconseja acudir a su tutor o al profesor de aquella asignatura que le preocupa y comentarle sus miedos, dudas e inquietudes. Es una de las personas que mejor puede orientarle sobre qué procesos pueden ayudar más a los hijos estos días. No hay que pensar que ya es demasiado tarde o que ya no vale de nada hacer un último esfuerzo.

Ser paciente

El comportamiento irascible de los hijos, las constantes peleas con sus hermanos o sus repentinas crisis de llano pueden tener como causa el estrés que le suponen los exámenes. No apruebe comportamientos inadecuados, pero si no sobrepasan un límite tolerable trate de no darles demasiada importancia.

Rosa Martínez, madre de Berta, una adolescente de 15 años en plenos exámenes, resume la situación al afirmar que “después de muchos años de vivir el mismo proceso, lo mejor es saber que en unos días, y curiosamente coincidiendo con el fin de los exámenes, volveremos a bajar de la montaña rusa de emociones que suponen estos días y todo volverá a la normalidad. Con el tiempo aprendes a desarrollar grandes dosis de paciencia y la verdad es que es el ingrediente que mejor funciona”.

jueves, 15 de mayo de 2014

¿DE SENTIDO COMUN?

Los niños que juegan libres serán adultos con mayor autoestima y capacidad de adaptación

Un estudio señala que el juego no estructurado resulta beneficioso a largo plazo


Una encuesta realizada en Alemania refleja que las personas que tuvieron tiempo libre de niños, para jugar de forma no estructurada, son más flexibles y adaptables a las circunstancias de adultos. Tienen mejores relaciones sociales aquellos que hacían más cosas por su cuenta, como explorar el barrio, sin un control tan exhaustivo de sus padres.


Jugar de manera libre en la infancia es beneficioso de mayores. Imagen: Stepanov. Fuente: PhotoXpress.
Jugar de manera libre en la infancia es beneficioso de mayores. Imagen: Stepanov. Fuente: PhotoXpress.
Con una abundancia cada vez mayor de actividades extraescolares, está creciendo la idea de que los niños están perdiéndose algo importante si no tienen tiempo para jugar libremente, sin una estructura. 

Una nueva investigación realizada en Alemania, informa la revista estadounidense Pacific Standard, sugiere que estos temores son justificados: las personas que recuerdan haber tenido un montón de tiempo libre en la infancia disfrutan de altos niveles de éxito social como adultos. 

Un equipo de tres psicólogos de la Universidad de Hildesheim, dirigido por Werner Greve, realizó una encuesta a 134 personas. A los participantes se les presentó una lista de siete afirmaciones, y tuvieron que decir el grado en que se ajustaban a sus propias experiencias de la infancia (es decir, de tres a 10 años). 

Entre las afirmaciones figuraban estas: "Mirando hacia atrás, probé muchas cosas y experimenté mucho por mí mimo"; "de vez en cuando, me daba una vuelta solo o con amigos para conocer el barrio"; y "mis padres siempre estaban con miedo de que algo pudiera pasarme, así que no me dejaban hacer muchas cosas por mí mismo." 

Los voluntarios también expresaron su grado de acuerdo o desacuerdo con 10 afirmaciones diseñadas para medir el "éxito social": "Mis amigos vienen a pedirme consejo"; "mi trabajo es apreciado por los demás"; y "si algo sale mal, tengo amigos a mi lado que me apoyan." Pruebas adicionales midieron su capacidad para ser flexibles ante los reveses de la vida, y su nivel general de autoestima.

Resultados 

Los investigadores encontraron una correlación positiva significativa entre haber tenido tiempo suficiente para jugar libremente en la infancia y el éxito social del adulto. 

También se halló un vínculo entre el tiempo libre de los niños y una alta autoestima y la flexibilidad para ajustar las metas personales. 

Con todo, "no hace falta decir que el juego infantil no es el único ni quizás el más importante predictor del éxito social... la correlación que encontramos en este estudio fue sorprendentemente alta", escriben los investigadores en la revista online Evolutionary Psychology

El juego libre, argumentan, permite a los niños desarrollar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las circunstancias y ambientes cambiantes, una habilidad que es muy útil cuando la vida se vuelve impredecible en la edad adulta. 

Así que puede que a los padres les interese que sus hijos tengan el tiempo y la libertad para jugar y explorar a su propio ritmo. Tutelarlos y orientantarlos puede ser estupendo, pero como esta investigación nos recuerda, hay muchos tipos de experiencias de aprendizaje, y algunas de las menos formales pueden valer la pena a largo plazo.


Referencia bibliográfica: 

Werner Greve et al.: Does playing pay? The fitness-effect of free play during childhoodEvolutionary Psychology(2014).


ERGONOMIA DE USO PARA MOVILES

Aunque en el vídeo sólo sale una mujer las recomendaciones también son válidas para hombres y adolescentes de ambos sexos:-)

jueves, 24 de abril de 2014

¿TE CONSIDERAS UN O UNA IDIOTA?

Estar enganchado al móvil y al email te vuelve más idiota
Autora Montse Mateos 23.04.2014 Expansión.com


Un uso abusivo del 'smartphone' o cualquier dispositivo móvil para asuntos profesionales y personales provoca un impacto negativo en tu capacidad de concentración y tu productividad en el puesto.

Si eres de los que no puede prescindir de su smartphone ni un momento y de manera compulsiva compruebas si tienes algún mensaje y qué se mueve en las redes sociales eres víctima de phubbing. Una agencia australiana ha acuñado ese término a partir de las palabras phone –teléfono– y snubbing –ignorar– para hacer referencia a una actitud que es habitual en reuniones personales y profesionales. Por increíble que parezca existe un página web –stopphubbing.com– que asegura que un restaurante registra 36 situaciones diarias en las que alguien prefiere trastear con su smartphone que hablar con su acompañante. Lo más sorprendente es que aseguran que nueve de cada diez phubbers se convertirán en políticos.

Cara y cruz
A no ser que este sea tu objetivo, si te sientes identificado con estos personajes eres uno de tantos incapaces de desconectar, un error con consecuencias lamentables, tanto para tu vida personal como laboral. Este mal uso de la tecnología ha provocado que en Francia los sindicatos y la Confederación Francesa de Cuadros Directivos lleguen a un acuerdo que no deja lugar a dudas sobre la gravedad del asunto: todos los consultores e ingenieros con cargos de responsabilidad deberán desenchufar durante once horas al día los ordenadores móviles que les conectan con el trabajo, y 35 horas durante los fines de semana.

¿De verdad son inevitables este tipo de medidas? ¿Necesita la flexibilidad laboral determinaciones como esta para garantizar su eficacia?

La supervivencia del teletrabajo depende en gran parte de un sistema de evaluación que confirme que no hace falta ir a la oficina para ser productivo. Pero este sistema no ha calado igual en todas las organizaciones. Telefónica y Yahoo! han acabado de un plumazo con los conocidos como trabajadores del pijama; mientras que otras como Google, Schneider Electric y Microsoft apuestan por la flexibilidad y el trabajo en remoto como lo más adecuado para equilibrar la vida profesional y la personal, sin recurrir a ninguna medida adicional para respaldar su eficacia.

La conexión constante impacta en nuestro cerebro y reduce la capacidad de concentración

Manuel Ángel Sánchez, vicepresidente de recursos humanos de Schneider Electric en España, que cuenta con más de cien teletrabajadores, asegura que, "más allá de una regulación, lo que avala este modelo es la cultura empresarial, que no casa con jefes que demanden una respuesta inmediata en cualquier momento. 

Hay que ser respetuoso con el tiempo que cada cual dedica a su ocio, salvo en el caso de solucionar con urgencia una situación" ..........

Para seguir leyendo http://www.expansion.com/2014/04/23/emprendedores-empleo/desarrollo-de-carrera/1398272839.html

martes, 8 de abril de 2014

ALGO IMPOSIBLE EN NUESTRA ESCUELA

Una infancia triste envejece prematuramente los cromosomas

Vivir en un hogar feliz durante la infancia no solo garantiza un bienestar emocional, también físico. Científicos del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan han demostrado que los niños que crecen en ambientes hostiles y con circunstancias adversas sufren un envejecimiento acelerado de sus cromosomas.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.             08/04/2014


  
Es decir, el sufrimiento emocional, ya sea por una falta de atención o inestabilidad familiar, deja una huella física en nuestros genes. La edad biológica real, no la que aparece en el DNI, se puede medir conociendo la longitud de los telómeros (los extremos de los cromosomas de cada célula). Cuanto más largos tenemos estos telómeros, más longevos podemos llegar a ser y menos capacidad tenemos de enfermar. El cáncer, el estrés crónico, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares se relacionan con el acortamiento de esta especie de capuchones que se encogen cada vez que las células se dividen. Los telómeros son, por tanto, un testigo interno de nuestra salud.

ESTABILIDAD EMOCIONAL
La investigación, realizada con 40 niños de 9 años, demostró que los niños criados en peores ambientes tenían los telómeros con una longitud similar a los de una persona de mediana edad. Los detalles de esta investigación se publican en la revista Proceedings.

Los niños se eligieron, según su ambiente familiar y procuraron seleccionarlos de ambientes muy extremos. La mitad vivían en condiciones muy desfavorables y la otra mitad en hogares que podrían ser considerados privilegiados. El estudio no medía solo las condiciones económicas de la familia, también tenía en cuenta la estabilidad emocional y sentimental de los padres o la educación. Por ejemplo, los hijos de madres que habían cambiado de pareja más de una vez tenían los telómeros un 40 por ciento más cortos que aquellos que solo habían conocido un solo padre y una sola madre.

Y aquellos cuyas madres tenían estudios superiores tenían un 35 por ciento más largos los telómeros de media. También descubrieron que los telómeros cortos estaban asociados con padres más violentos y madres excesivamente jóvenes. La investigación ofrece una prueba más de que el estrés crónico puede acortar los telómeros y producir un envejecimiento acelerado. Y demuestra que las relaciones y el ambiente social pueden provocar profundos cambios biológicos en el organismo, hasta el punto de desvirtuar nuestra salud.

GENÉTICAMENTE MÁS SENSIBLES
Aunque no todos los niños acusan de la misma manera la presión ambiental. En los análisis genéticos realizados se encontró también que determinadas mutaciones genéticas hacen más sensibles a sufrir los efectos del entorno. Aquéllos con una combinación de genes implicados en la liberación de serotonina y dopamina, tenían los telómeros más largos cuando crecían en un ambiente privilegiado y los más cortos cuando sufrían los efectos de un hogar menos favorable.

Los datos son importantes, aunque para saber exactamente cómo la dopamina y la serotonina están involucrados se necesita de investigación más abundante. Y ese es el siguiente paso. De hecho, los mismos investigadores planean extender el estudio e incluir a un millar de niños. Para este ensayo se elegirán chicos adolescentes hasta los 15 años de edad.


Autor:   N. Ramírez de Castro

CORRER TAMBIEN PROTEGE NUESTRO CEREBRO

Sobre los beneficios de correr se ha escrito mucho, pero también sobre sus riesgos. Correr, dice ahora un estudio publicado en «Neurology», además de ser muy bueno para nuestro corazón, también mejora nuestra salud cognitiva. En estudio afirma que «los adultos que corren regularmente pueden conservar sus habilidades de memoria y pensamiento en mejores condiciones cuando sean mayores». Según David R. Jacobs, de la Universidad de Minnesota, en EE.UU, «este trabajo es el más importante realizado hasta la fecha y recuerda los beneficios para la salud mental de actividades como correr, nadar, montar en bicicleta, etc.».

El trabajo ha analizado a un total de 2.747 personas sanas con una edad media de 25 años que hacía ejercicio de forma regular a los que se controló el primer año y posteriormente 20 años después. Los investigadores realizaron pruebas cognitivas 25 años después del inicio del estudio para evaluar su memoria verbal, velocidad psicomotora (relación entre las habilidades de pensamiento y movimiento físico) y la función ejecutiva.


También realizaron una prueba de esfuerzo, similar a la prueba de esfuerzo cardiovascular, a los participantes: en la primera prueba, los participantes corrieron o caminaron en una cinta durante un periodo medio de 10 minutos. Veinte años después, esa cifra se redujo en un promedio de 2,9 minutos. Por cada minuto de más completo en la primera prueba, los voluntarios eran capaces de recordar correctamente 0,12 palabras más correctamente en la prueba de memoria de 15 palabras y de sustituir 0.92 más números con símbolos sin sentido en la prueba de velocidad psicomotora a los 25 años, incluso después de ajustar otros factores, como el tabaquismo, la diabetes y el colesterol elevado.

«Estos hallazgos probablemente nos ayuden a identificar más precozmente,, y por lo tanto a prevenir o tratar, a las personas con alto riesgo de desarrollar demencia», señala Jacobs.

Mejor de forma moderada
Pero cuidado, según otro trabajo presentado durante la reunión anual del Colegio Americano de Cardiología (American College of Cardiology), podría haber un punto en que correr no es tan beneficioso. Correr de forma moderada -dos o tres horas a la semana- parece ser lo mejor para la longevidad, pero no lo sería hacerlo «demasiado».

Los investigadores de este nuevo ensayo afirman que tanto las personas que no hacen ejercicio como los corredores de largas distancias tienden a tener una esperanza de vida más corta que los que corren de forma moderada. «Nuestro estudio no encontró ninguna diferencia que pudiera explicar la disparidad en la longevidad», afirma Martin Matsumura, del Instituto de Investigación Cardiovascular de la Red de Salud de Lehigh Valley en Allentown, en EE.UU..


Matsumura y sus colaboradores evaluaron los datos de más de 3.800 personas que corrían habitualmente, con una edad media de 46 años y que participaban el Masters Running Study. Casi el 70 por ciento informaron que corrían más de 32 Km. a la semana.

lunes, 7 de abril de 2014

¿PRACTICAS EL ACEITUNING?




¿Qué es el Aceituning?

El Aceituning es un nuevo concepto culinario que consiste en enriquecer las aceitunas envasadas que puedes encontrar en cualquier establecimiento, mediante originales aliños.

Y no nos referimos a los aliños tradicionales, vamos mucho más allá mezclando ingredientes que van desde los más clásicos como las alcaparras, el queso o el pimiento, hasta los más modernos y atrevidos como el jengibre, la salsa de soja o el wasabi.

¡La imaginación no tiene límites!

Con inspiración marinera, utilizando por ejemplo, mejillones. O dependiendo de la época del año, con aliños más frescos para el verano. Picantes, mediterráneos, futboleros, navideños…

El único límite es tu creatividad y tus ganas de experimentar sensaciones nuevas. Descubre en nuestro Buscador de Aliños más de 100 propuestas creadas por algunos de nuestros cocineros más reconocidos para que incluyas variedad y sabor a partes iguales en tus aperitivos.

Visita http://www.elaceituning.es/

jueves, 3 de abril de 2014

NUESTRA DIETA DECLARADA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, PRESERVALA

Declarada patrimonio de la humanidad, la UNESCO considera desde 2012 que la dieta mediterránea es mucho más que una alimentación variada y equilibrada



Existe la tendencia a creer que la dieta mediterránea está compuesta solo por un modelo nutricional equilibrado y enriquecido por distintas culturas que han preservado un patrón alimentario que combina ingredientes como el aceite de oliva, los cereales, las hortalizas y legumbres, la fruta fresca y los frutos secos. Y en menor medida el pescado, los productos lácteos y las carnes, la presencia de condimentos y especias y también el consumo moderado de vino o té en las comidas. Lo cierto es que también está ligada a un carácter más sociocultural de lo que creemos, completado por la práctica de ejercicio físico moderado. De esta forma, los habitantes de la cuenca mediterránea disfrutan a diario de un tesoro en forma de gastronomía, declarado en 2012 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

El documento que se presentó de candidatura a la Unesco expone que la dieta mediterránea, además de la gastronómica, tiene cuatro grandes funciones: acercamiento y fortalecimiento de los lazos sociales; conservación de los paisajes, los recursos naturales, las actividades y oficios tradicionales; contribución al bienestar físico y emocional; y la función de intercambio intercultural e intergeneracional. Estas funciones elevan la característica gastronómica de la dieta a la peculiaridad de hábito de vida saludable para todos aquellos que la disfruten.

Recientemente, también se han probado distintos avances científicos por el uso de esta dieta. Los resultados del estudio «Prevención con Dieta Mediterránea (Predimed)» corroboran que el consumo habitual de la DM reduce en un 30% el riesgo de infarto de miocardio, de accidente vascular cerebral o de muerte por causa cardiovascular. El estudio de intervención nutricional, coordinado por el investigador de la Facultad de Medicina de la UB y del Hospital Clínico, Ramón Estruch, evalúa a largo plazo la eficacia de la Dieta Mediterránea en la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares.

Congreso en Barcelona
Predimed es también el eje del X Congreso Internacional Dieta Mediterránea, en el marco del salón profesional Alimentaria 2014, y posiciona a la dieta como una gran aliada para vencer las enfermedades crónicas. Precisamente el director del estudio, Ramón Estruch, es también el presidente del congreso que tiene como objetivo difundir las últimas evidencias científicas que avalan este modelo de vida como columna vertebral de la prevención de muchas enfermedades, así como la promoción de la salud. Según Estruch, «en este congreso se comunicarán importantes novedades y elementos de referencia que garantizan nuevamente que la dieta mediterránea es un modelo de vida saludable y socialmente viable».

El Congreso, que se celebra en la Feria de Barcelona durante los días 2 y 3 de abril, marca el inicio de los distintos actos del Año Internacional de la Dieta Mediterránea, con el foco puesto en potenciar y comunicar un estilo de vida, teniendo en cuenta que el principal deseo de la humanidad es la salud.

Pirámide nutricional
Hace cuatro años se confeccionó un nuevo modelo de pirámide de dieta mediterránea que adapta el estilo de vida actual, como iniciativa por parte de la Fundación Dieta Mediterránea. La Fundación, que promueve la investigación y salvaguarda el patrimonio en torno a la dieta mediterránea, ha consensuado un nuevo esquema con numerosas entidades internacionales y un amplio grupo de expertos, y ha incorporado distintos elementos cualitativos.

La base de la pirámide está formada por los alimentos que deben sustentar la dieta, como son los de origen vegetal que proporcionan nutrientes clave y otras sustancias protectoras que contribuyen al bienestar general y a lograr una dieta equilibrada. La actividad física diaria, el descanso adecuado y la convivencia son también atributos que fundamentan la pirámide y que aportan un valor sociocultural. Estos elementos se deben consumir o practicar con mayor frecuencia que el resto de alimentos, situados en los niveles centrales y en el vértice. Estos últimos, como la carne blanca o roja, los dulces, el pescado o el marisco deben consumirse en cantidades moderadas y de forma excepcional.


Los cereales, las verduras y las frutas son los tres productos básicos que la nueva versión recomienda como imprescindibles en las comidas principales. Además, es vital el aporte diario de entre un litro y medio y dos litros de agua, entre otros productos.

Autor:   Lucía Gaudiosos Roso

viernes, 28 de marzo de 2014

MENTE LLENA, O CONSCIENTE DE....

Buenos días a tod@s,
Javier De Luz nos invita a compartir esta preciosa y reflexiva viñeta además de desearnos mucha atención plena en Daimiel. GRACIAS Javi

lunes, 17 de febrero de 2014

ESTAR MAS EN EL SENTIR QUE EN EL PENSAR

La Gira de Thich Nhat Hanh En España, 2014: “El Arte de Vivir Despiertos” Thich Nhat Hanh visitará España en 2014. La gira comenzará el domingo, 27 de abril 2014, en Madrid, y finalizará el domingo, 11 de mayo 2014 en Barcelona.

viernes, 31 de enero de 2014

PEDALEA



Beneficios y claves de montar en bicicleta

La práctica de cualquier deporte con cierta asiduidad es algo beneficioso para nuestro cuerpo. Dentro de estos deportes, montar en bicicleta tanto de montaña, como de carretera es, además de divertida, muy sano y nos ahorrará más de una visita a nuestro médico.
También, debemos tener presente que el ciclismo no es solamente un deporte, puede ser una forma de vida que, además de facilitarte el transporte, nos puede reportar muchísimos beneficios, tanto físicos, como psíquicos y, por si fuera poco, estaremos ayudando a preservar el medio ambiente.

10 ventajas de montar en bicicleta
  1. Previene los dolores de espalda. Montar en bicicleta ayuda a estimular unos pequeños músculos de las vértebras dorsales al hacerlas trabajar constantemente en el pedaleo, los cuales son difíciles de ejercitar en otros deportes.
  2. Mejora el sistema inmunitario. Los glóbulos blancos de nuestro organismo se movilizan de forma inmediata durante el ejercicio para aniquilar células enfermas, virus, bacterias y demás invitados no deseados que corren por nuestro organismo.
  3. Reduce el riesgo de padecer infarto, siempre que se practique de forma regular. Nuestro corazón trabajará mejor y nuestra presión arterial disminuirá.
  4. Aumenta la capacidad pulmonar de forma significativa. Montar en bicicleta nos ayudará a conseguir una respiración más efectiva, con un aumento de oxigenación en sangre que nuestro organismo agradecerá.
  5. Reduce los niveles de LDL o colesterol malo en nuestra sangre, evitando así futuros problemas de obstrucción en nuestros vasos sanguíneos.
  6. Ayuda a quemar unas calorías extras, que nos permitirán adelgazar o eliminar esa grasa localizada
  7. Segrega endorfinas, las cuales inhiben las fibras nerviosas causantes del dolor y actúan a nivel cerebral produciendo sensación de placer y bienestar.
  8. Las rodillas funcionan más protegidas, ya que del 70 al 80% del peso de tu cuerpo gravita sobre el sillín.
  9. Se puede practicar en grupo, mejorando el trabajo en equipo y encontrando personas que comparten tus mismos intereses.
  10. Mejora las habilidades de coordinación y equilibrio.

Datos sobre la práctica de montar en Bicicleta

Según la encuesta que realizó Selle Royal en España, con una muestra representativa de 1.000 españoles a nivel nacional, sólo un tercio reconoció montar en bicicleta de forma constante. De ese tercio, un 48%, casi la mitad, reconoció coger la bicicleta al menos una vez al mes. Muy lejos de algunos países europeos como Suecia y Alemania, donde el uso de la bicicleta es casi tres veces superior con unas cifras del 73% y 79% respectivamente, y que contrastan ampliamente con aquellas ciudades españolas que están a la cabeza: las regiones del norte centro (44,3%) – Navarra, La Rioja, Euskadi y Cantabria – y Asturias y Galicia (35%), pero si cabe, más aún con Madrid (25,5%) y Canarias (10,3%), las últimas en la cola.

Fuentes:

Publicado el 30/01/2014 por maximo | Sport

jueves, 30 de enero de 2014

CONTROLAS A TU SMARTPHONE O TE CONTROLA EL A TI

QUE SUCEDE DESPUES DE BEBER UN REFRESCO DE COLA?

Buenos días a tod@s,


Antes de empezar a leer este artículo es importante comentar que ni es el primero ni será el último que plasmaremos en este blog  que nos hable sobre los perjuicios para la salud que supone consumir cierto tipo de bebidas. Una cuestión son los problemas laborales que están aconteciendo en la planta de refrescos de Fuenlabrada, que se hubiesen evitado si verdaderamente nos hubiésemos opuesto, tod@s,  frontalmente a la reforma laboral, y otra cuestión es nuestra salud y la de nuestr@s hij@s. Comentado esto pasemos al artículo que nos han enviado como propuesta para colgar en nuestro blog.


Tiene sed y la garganta seca. Su mano se aferra a la lata helada por la que resbalan unas refrescantes gotitas de agua.

Quita la anilla y «pshhhh»... listo.

El líquido burbujeante desciende por su garganta. El gas carbónico le sube a la nariz y suelta unas lágrimas. ¡Está tan buena! Sin embargo...

Unos diez minutos más tarde
Ahora que ha vaciado la lata, debe saber que ha ingerido el equivalente a ¡10 terrones de azúcar! En principio debería vomitar de repulsión, pero el ácido fosfórico que contiene esta bebida gaseosa enmascara el azúcar con un sabor ácido, que provoca una ilusión saciante. (1) (2)

Después de unos veinte minutos

El índice de azúcar en sangre aumenta brutalmente y pone su organismo a prueba. El páncreas se embala y segrega insulina en masa. A pesar de todo, la insulina es vital para el organismo y ella sola es capaz de transformar en grasa el increíble exceso de azúcar en sangre, que el cuerpo tolerará mejor. En efecto, puede almacenar la grasa en forma de incómodos michelines, inofensivos si son provisionales, mientras que la glucosa resulta un veneno mortal cuando se encuentra en altas dosis en la sangre. El hígado es el único capaz de almacenar glucosa, pero su capacidad es muy limitada.

A los treinta minutos
El cuerpo absorbe totalmente la gran cantidad de cafeína que presenta el refresco de cola. Hace que se dilaten las pupilas y que aumente la presión sanguínea.

En ese mismo momento se saturan las reservas de azúcar en el hígado, lo que provoca el rechazo de azúcar en la sangre.

A los tres cuartos de hora
El cuerpo empieza a producir más dopamina. Se trata de una hormona que estimula el "centro del placer" en el cerebro. La heroína produce el mismo efecto.

Ésta no es la única similitud que comparten el azúcar y las drogas. El azúcar también puede provocar dependencia, hasta tal punto que un estudio ha demostrado que el azúcar es más adictivo que la cocaína. No es casualidad que el "adicto" que se dispone a beber su bebida de cola se encuentre tan nervioso como un drogadicto. (3)

Una hora después
Ahora tiene lugar un descenso del nivel de azúcar (hipoglucemia) y la energía, tanto física como mental, cae en picado.

Para evitar esta cadena de catástrofes, cuando se trata de calmar la sed, la única y verdadera solución es beber agua.

¡No soy una planta!
Es difícil empezar a beber agua cuando uno se ha acostumbrado durante años a ingerir bebidas azucaradas o compuestas (café, té, vino, cerveza...). Uno cree que no será capaz de conformarse con el insípido sabor del agua. A menudo pueden escucharse expresiones jocosas como "¡No soy una planta!" o "¡El agua es para los peces!" mientras quien las dice se mete en el cuerpo un refresco.

En realidad, el mal va más allá de una simple cuestión de sabor. Las personas que se resisten a beber agua son casi siempre las que realmente no tienen sed. Y si no tienen sed es porque no hacen ejercicio físico.

Cuando se ha transpirado de verdad, ya sea en el trabajo o haciendo deporte, beber agua se convierte no sólo en una necesidad, sino en un verdadero placer.

Mi madre nos apuntó a mi hermano y a mí a un club de judo. Éramos cuarenta chavales en una sala municipal de 30 metros cuadrados iluminada con luces de neón, rodeada de tatamis y que únicamente se ventilaba a través de unos ventanucos. Después de un intenso calentamiento en el que teníamos que saltar, correr y hacer series de flexiones y abdominales, el entrenador nos hacía enfrentarnos en combates de pie y en el suelo, para terminar (¡era el mejor momento!) con una gran lucha de "caballitos" en la que nos montábamos sobre la espalda de un compañero y teníamos que tirar al resto.

Al final del entrenamiento, con la cara roja y sudando, corríamos hacia los vestuarios donde se encontraban los grifos, en los lavabos contiguos a los urinarios. Salía agua templada, ¡pero en ese momento nos parecía tan buena! El olor de las letrinas no impedía que todos llenásemos el estómago con aquella delicia. Los que iban con más prisa bebían directamente del grifo, mientras que el resto, más civilizados, formaban un cuenco con las manos y bebían el preciado líquido sin apenas coger aliento. No quiero pensar en la cantidad de microbios que cogíamos durante esta operación.

No recuerdo haber tomado una bebida mejor que el agua de nuestro club.



Por qué dejar de beber refrescos
Piense en ello. Después de realizar un esfuerzo, puede tener ganas de beber un refresco o una cerveza bien fría, pero verá que estas bebidas no ofrecen una satisfacción tan intensa como la que proporciona el agua. El agua es un placer supremo cuando realmente se tiene sed, igual que cuando tenemos hambre, por ejemplo, durante un largo paseo por la montaña, el bocadillo de salchichón que llevamos en la mochila nos parecerá lo mejor del mundo aunque, una vez en casa y retomado el ritmo habitual, no le prestemos la menor atención.

Además, al beber agua reducirá el consumo del resto de sustancias nocivas que se encuentran en las bebidas con gas, empezando por:
  • El ácido fosfórico, que interfiere en el metabolismo del calcio y causa osteoporosis y un debilitamiento de los dientes y los huesos.
  • El azúcar, factor clave de la diabetes, enfermedades cardiovasculares, inflamaciones crónicas, artrosis y cáncer.
  • El aspartamo, del que existen más de 92 efectos secundarios relacionados con su consumo, como los tumores cerebrales, la epilepsia, la fragilidad emocional o la diabetes.
  • La cafeína, que provoca temblores, insomnio, dolores de cabeza, hipertensión, desmineralización y pérdida de vitaminas.
Y eso por no hablar de la acidez de la cola, que resulta desastrosa para los dientes. ¿Se ha dado cuenta de que los dientes están ásperos después de beber un refresco de cola? Es más ácido incluso que el zumo de limón. Tanto que podría utilizarse para limpiar las monedas de metal (pruebe a poner una moneda sucia de 50 céntimos en un vaso con un refresco de cola durante media hora). El esmalte de los dientes se vuelve poroso y se vuelve amarillento grisáceo si se bebe con frecuencia.

Con toda la lista anterior de desastres parece innecesario hablar de los efectos en la obesidad: el consumo de bebidas gaseosas, sobre todo en los niños, aumenta el riesgo en un 60 %. No hay ninguna buena razón para darle a sus hijos bebidas gaseosas, salvo que quiera que:
  • aumente el riesgo de diabetes.
  • aumente el riesgo de cáncer.
  • crearles una dependencia al azúcar.
Si quiere un buen consejo, tanto para su salud como para su economía, tome nota de éste: no deje que ninguna bebida azucarada cruce la puerta de su casa.
Vuelva a beber agua. Empiece el día bebiendo un buen vaso, incluso antes de desayunar. Le hará un gran regalo a sus riñones, que trabajan tan duro durante todo el día para limpiar la sangre. Estarán más sanos, más limpios y se sentirá más en forma.
¡A su salud!
Juan-M. Dupuis
Fuentes

  1. Dr. Joseph M. Mercola, What Happens to Your Body Within an Hour of Drinking a Coke, 12.01.2008
  2. Coca-Cola une boisson dangereuse et cancérigène, 24.04.2011
  3. Magalie Lenoir,Fuschia Serre, Lauriane Cantin, Serge H. Ahmed, Intense Sweetness Surpasses Cocaine Reward, 1 de agosto de 2007. DOI: 10.1371/journal.pone.0000698

martes, 21 de enero de 2014

EN NUESTRA ESCUELA SE CONSTRUYEN LOS CIMIENTOS

LAS PERSONAS QUE DISFRUTAN DE LA VIDA VIVEN MÁS Y ENVEJECEN MEJOR

Tener una actitud positiva frente a la vida y disfrutar de los pequeños o grandes placeres que nos ofrece, no sólo son un seguro para vivir más, sino para tener una vejez más saludable, según un estudio publicado en Canadian Medical Association Journal.


Los mayores de 60 años que declaraban haber disfrutado más de su vida y de las relaciones sociales que mantienen, mayor sensación de felicidad y plena de energía tenían menos deterioro funcional al cabo de 8 años. El estudio, realizado con 3.199 hombres y mujeres de 60 años o más que viven en Inglaterra, ha analizado a lo largo de ocho años el vínculo entre el bienestar emocional y el físico. Diversos estudios previos han mostrado una relación entre un mayor bienestar subjetivo y una mayor supervivencia y menor incidencia de enfermedad cardiaca o ictus. Esta relación es particularmente llamativa para personas con sentimientos positivos como felicidad o capacidad de diversión. Pero se sabía menos sobre la relación entre la sensación de bienestar y el declive físico asociado a la edad.

MEDIDA DEL BIENESTAR

Los participantes se dividieron en tres categorías de edad: 60-69, 70-79 y más de 80. Para evaluar cuánto disfrutaban de la vida los participantes tenían que puntuar de 0 a 4 las siguientes preguntas: "Disfruto de las cosas que hago", "Me gusta estar en compañía de otros", "En conjunto, miro el pasado con una sensación de felicidad" y "Me siento lleno de energía estos días". Estas cuatro cuestiones constituyen la subescala del placer de un test denominado CASP-19, que mide la calidad de vida.

Además, los investigadores utilizaron entrevistas personales para determinar si los participantes tenían deficiencias en las actividades de la vida diaria (AVD), que incluyen los ámbitos del autocuidado, trabajo y ocio y son un indicador del grado de independencia. Para evaluar estas áreas se tuvo en cuenta su capacidad para levantarse de la cama, vestirse, bañarse o ducharse sin ayuda.

PASO LIGERO, MEJOR SALUD

Se midió también la velocidad al caminar a medida que se cumplen años, ya que se considera un indicador de posibles trastornos neurológicos asociados a la edad. Ligeros cambios en la marcha, como la ralentización o el desarrollo de una zancada variable, se han propuesto también como indicadores tempranos de la enfermedad de Alzheimer.

Las conclusiones del estudio indican que disfrutar de la vida garantiza una mayor independencia en las actividades de la vida diaria en la vejez así como mantener un paso más rápido, en comparación con las personas que encuentran menos placeres en el día a día. "Las personas mayores que son más felices y disfrutan más de la vida muestran descensos más lentos en su estado físico a medida que envejecen", señala Andrew Steptoe, primer autor del artículo. "Estas personas son menos propensas a desarrollar problemas en las actividades de la vida diaria, como vestirse, acostarse o levantarse de la cama sin ayuda, y su velocidad al caminar también disminuye a un ritmo más lento".

EL RANKING DEL BIENESTAR

Los participantes del grupo de 60 a 69 años tenían niveles más altos de bienestar, igual que los que habían tenido una mayor educación y nivel socioeconómico, los que estaban casados o los que aún permanecían en activo. Las personas aquejadas de enfermedades crónicas (del corazón, diabetes, la artritis, accidentes cerebrovasculares, o depresión) disfrutaban de la vida en menor medida.

Según el estudio, las personas con niveles más bajos de bienestar percibido son tres veces más propensas a desarrollar problemas en sus actividades físicas diarias. La causa de estas diferencias "no se debe a que las personas más felices estén más sanas, sean más jóvenes, más ricas, o tengan estilos de vida más sanos, ya que cuando tenemos en cuenta estos factores, la relación entre satisfacción con la vida y envejecimiento más saludable se mantiene", aclara Steptoe.

Autor:   Pilar Quijada

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.             21/01/2014

martes, 17 de diciembre de 2013

LA MEDICINA DEL EJERCICIO FÍSICO

En los periódicos salen muchas veces noticias que despiertan admiración, pero no extrañeza. Noticias de este cariz: un hombre de 102 años se prepara para batir su propio récord de la hora en bicicleta para centenarios. Hace dos años, un francés, llamado Robert Marchand, que ha combatido en dos guerras, ha sido bombero en París, ha trabajado de leñador en Canadá y después de jardinero hasta los 76 años, fue capaz de recorrer en un velódromo 24,251 kilómetros durante 60 minutos en bicicleta. Desde entonces, Marchand, que lleva una vida autónoma en soledad y hasta sigue conduciendo su coche, se ha sometido a un seguimiento científico por parte de fisiólogos franceses y a un riguroso plan de entrenamiento que le ha permitido, sorprendentemente, mejorar su forma física y su capacidad de rendimiento, pese a su envejecimiento.

“Tiene un consumo de oxígeno de 35 mililitros por kilo y por minuto, que es el normal en una persona de 45 años”, explica, admirada, la fisióloga Véronique Billat. “Y hace tres meses tenía el consumo de oxígeno de un hombre de 55 años… En nada ha ganado 10 años”.


martes, 3 de diciembre de 2013

ATENCION A LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS

LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS ALTERAN LA FUNCIÓN CARDÍACA
Estos productos aumentan la potencia contráctil del órgano, según un estudio
"No sabemos si ello afecta a la actividad diaria o las facultades deportivas", indican sus autores
Jaime Prats Valencia 2 DIC 2013 - 13:44 CET27
 
Las denominadas bebidas energéticas –aquellas que suelen combinar la actividad estimulante de la cafeína y la taurina- alteran la función del corazón al intensificar la potencia de las contracciones. Esta es la conclusión a la que han llegado investigadores alemanes de la Universidad de Bonn en un trabajo que acaban de presentar en la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA en sus siglas en inglés).
 
Para el estudio, se analizó el impacto que tenía en la función cardíaca el consumo de este producto a corto plazo. Para ello se seleccionaron 18 voluntarios sanos, 15 hombres y 3 mujeres de una edad media de 27 años y medio. Cada uno de ellos se sometió a un estudio de resonancia magnética cardíaca antes y una hora después de beber un envase de bebida energética con taurina (100 miligramos por 100 mililitros) y cafeína (32 mg. por 100 ml.).
Más información
Comparadas unas y otras imágenes, el estudio radiológico posterior muestra un “aumento significativo de los picos de tensión y mayores picos de tasas de tensión sistólica (mediciones de la contractilidad) en el ventrículo izquierdo”, el que recibe la sangre rica en oxígeno de los pulmones y la bombea a la aorta, que la reparte por todo el cuerpo. Es decir: mayor potencia en las contracciones del corazón.
¿Qué implicaciones tienen este resultado? “No sabemos exactamente cómo o si este incremento de la contractilidad del corazón tiene algún impacto en las actividades diarias o en el rendimiento deportivo”, explica el radiólogo de la unidad de imagen cardiovascular de la Universidad de Bonn Jonas Dörner, uno de los autores del estudio. En todo caso, a raíz de las conclusiones obtenidas, los investigadores lanzaron la recomendación de evitar el consumo de estas sustancias a menores o personas con problemas cardíacos como arritmias, y plantearon la necesidad de profundizar las investigaciones, no solo para entender cómo se desencadena este mecanismo en la función del corazón, sino para determinar cuánto tiempo duran los efectos de la bebida.
El trabajo no encontró diferencias significativas en otras variables, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial o la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo; a pesar de que el consumo de bebidas con altas tasas de cafeína sí se asocia, al menos, con los dos primeros efectos secundarios descritos o con palpitaciones.
Para el presidente de la Sociedad Española de Cardiología no tiene demasiado sentido que junto a la contractilidad no se haya visto incrementada la frecuencia cardíaca.
Para José Ramón González-Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, no tiene demasiado sentido que junto a la contractilidad no se haya visto incrementada la frecuencia cardíaca entre las personas sometidas al estudio. "Los estimulantes analizados actúan sobre los mismos receptores cardíacos responsables tanto de la facultad contráctil como de acelerar el ritmo cardiaco, por lo que debería de ser un efecto conjunto", apunta. Además, comenta que cuanto mayor sea la potencia contráctil, mayor riesgo habrá de desarrollar una arritmia. Una posibilidad que crece, avisa, si se combina la cafeína y la taurina con el alcohol.
Estudios previos, como uno difundido el pasado mes de enero por el Gobierno de Estados Unidos, alertaba de que el número de personas que han acudido a urgencias por consumir bebidas energéticas se ha duplicado en cuatro años.  "Desde 2007 hasta 2011, las visitas al médico de urgencias por esta causa aumentaron de 10.000 a 20.000 y en la mayoría de los casos los pacientes eran adolescentes y jóvenes adultos", según explica el informe elaborado por la Administración de Servicios de Salud Mental estadounidense, que no precisaba los síntomas que presentaron las personas atendidas.